Skip to the main content.
ICX-LOGO-1

 

Suscríbase ahora y obtenga Insights exclusivos!

Mejore las interacciones con sus clientes e impulse el éxito de su negocio.

Qué Ofrecemos

Impulsamos el crecimiento empresarial mejorando la eficiencia operativa mediante la optimización de procesos, la automatización inteligente y el control de costes. Nuestro enfoque impulsa la productividad, reduce los gastos y aumenta la rentabilidad con soluciones escalables y sostenibles.

 

Experiencia del Cliente

Diseñamos experiencias memorables centradas en el cliente que impulsan la fidelidad, mejoran la asistencia y optimizan cada etapa del viaje. Desde marcos de madurez y mapas de experiencia hasta programas de fidelización, diseño de servicios y análisis de feedback, ayudamos a las marcas a conectar profundamente con los usuarios y a crecer de forma sostenible.

Marketing y Ventas

Impulsamos estrategias de marketing y ventas que combinan tecnología, creatividad y análisis para acelerar el crecimiento. Desde el diseño de propuestas de valor y la automatización impulsada por IA hasta estrategias de inbound, ABM y habilitación de ventas, ayudamos a las empresas a atraer, convertir y retener clientes de forma eficaz y rentable.

Precios e Ingresos

Optimizamos los precios y los ingresos mediante estrategias basadas en datos y una planificación integrada. Desde la modelización de la rentabilidad y el análisis de márgenes hasta la gestión de la demanda y la previsión de ventas, ayudamos a maximizar el rendimiento financiero y la competitividad empresarial.

Transformación Digital

Aceleramos la transformación digital alineando estrategia, procesos y tecnología. Desde la definición del modelo operativo y la automatización inteligente hasta la implementación de CRM, inteligencia artificial y canales digitales, ayudamos a las organizaciones a adaptarse, escalar y liderar en entornos cambiantes y competitivos.

Eficiencia Operativa

Mejoramos la eficiencia operativa mediante la optimización de procesos, la automatización inteligente y el control de costes. Desde estrategias de reducción de costes y rediseño de procesos hasta RPA y análisis de valor, ayudamos a las empresas a impulsar la productividad, la agilidad y la rentabilidad sostenible.

Experiencia del Cliente

chevron-right-1

Marketing y Ventas

chevron-right-1

Precios e Ingresos

chevron-right-1

Transformación Digital

chevron-right-1

Eficiencia Operativa

chevron-right-1

11 minutos de lectura

El futuro del SEO cuando las búsquedas no ocurren en Google

11 minutos de lectura

El futuro del SEO cuando las búsquedas no ocurren en Google

El futuro del SEO cuando las búsquedas no ocurren en Google
21:59

Durante décadas, el SEO se ha definido bajo una sola premisa: aparecer en Google. Este gigante no solo organizaba el internet, lo definía. Pero los hábitos de búsqueda han comenzado a fracturarse, y aunque Google sigue siendo dominante, ya no es el único camino hacia el contenido. De hecho, en algunas generaciones y contextos, ni siquiera es el principal.

Hoy, cuando un usuario quiere aprender a reparar algo, puede ir a YouTube. Cuando busca una reseña de producto, consulta TikTok o Reddit. Si quiere comprar, empieza en Amazon. Si quiere una respuesta directa, la pide a ChatGPT o al asistente de su celular. El acto de “buscar” ya no está confinado a una caja blanca con un logo multicolor.

Este desplazamiento plantea una pregunta clave: ¿cómo debe adaptarse el SEO en un mundo donde las búsquedas ocurren fuera de Google? La respuesta no es cambiar de motor, sino cambiar de mentalidad. Ya no se trata solo de optimizar para algoritmos, sino de diseñar experiencias de descubrimiento, respuesta y relevancia en múltiples entornos digitales.



>> Cómo auditar el SEO de tu negocio? <<



 El declive silencioso del monopolio de búsqueda

Google sigue siendo el buscador más usado del mundo, pero su hegemonía empieza a mostrar grietas. Un estudio de Adobe en 2023 reveló que más del 40% de la Generación Z prefiere buscar productos en TikTok o Instagram antes que en Google. Para consultas transaccionales o de inspiración visual, las redes sociales ofrecen una experiencia más directa, personalizada y visual.

Además, los usuarios recurren cada vez más a plataformas especializadas para búsquedas contextuales. Amazon ha desplazado a Google en búsquedas de productos. YouTube concentra la mayoría de las búsquedas de contenido educativo o de “how-to”. Reddit, Quora y Stack Overflow se han convertido en motores de conocimiento comunitario. Y los chatbots con IA están acaparando las consultas que antes resolvía la "posición cero" de Google.

Incluso el auge de los asistentes por voz como Alexa, Siri y Google Assistant ha modificado la naturaleza de la búsqueda: ahora es conversacional, contextual y sin pantalla. En estos escenarios, solo una respuesta tiene valor: la primera, o la que el sistema considera más útil. Ya no hay 10 resultados azules entre los que competir.

Este cambio de paradigma exige repensar profundamente qué significa estar presente en los canales donde realmente ocurren las búsquedas. El SEO deja de ser una disciplina técnica centrada en un buscador y se convierte en una estrategia de descubrimiento multicanal.



>> ¿Cómo crear una estrategia de SEO en HubSpot? <<




SEO en ecosistemas cerrados: Amazon, YouTube, TikTok

 

La búsqueda digital ya no transcurre en un solo lugar, ni bajo un único formato. El usuario actual no sigue un patrón lineal; navega por plataformas según su intención, contexto y nivel de confianza con cada entorno. En lugar de consultar un buscador generalista, recurre a canales específicos donde espera encontrar respuestas más rápidas, visuales o accionables. Este comportamiento ha dado lugar a una nueva categoría de entornos: los ecosistemas cerrados de búsqueda.

Estos espacios —como Amazon para productos, YouTube para tutoriales o TikTok para inspiración— no están diseñados para enviar tráfico hacia otros sitios. Son universos autónomos, con algoritmos propios, reglas particulares y formatos de contenido internos. En ellos, la lógica tradicional del SEO basada en enlaces, metadatos y estructuras web se vuelve insuficiente.

Posicionar en estos ecosistemas implica comprender cómo funciona cada algoritmo, qué señales priorizan y cómo se manifiesta la relevancia en sus interfaces. Es un desafío que obliga a desaprender fórmulas heredadas y adoptar nuevas capacidades: análisis del comportamiento en plataforma, diseño de contenidos nativos, y una estrategia de posicionamiento adaptada al canal, la audiencia y el momento.

Optimizar para estos entornos no es una extensión del SEO clásico: es una disciplina con identidad propia. Las marcas que comprendan esta evolución y se integren estratégicamente en estos espacios serán las que consigan dominar las nuevas formas de descubrimiento digital.


Amazon: el SEO del comercio

 

Amazon: el SEO del comercio

 

Amazon ha dejado de ser una simple plataforma de e-commerce para convertirse en un motor de búsqueda enfocado exclusivamente en la intención de compra. Según diversas investigaciones, más del 60% de los consumidores en Estados Unidos comienzan su búsqueda de productos directamente en Amazon, sin pasar por Google. Este comportamiento posiciona a Amazon como el punto de partida dominante en la exploración de alternativas comerciales.

Su motor de búsqueda interno, conocido como A9 (y más recientemente, A10), está diseñado para una sola cosa: mostrar los productos con mayor probabilidad de generar una conversión. A diferencia de Google, que equilibra múltiples tipos de intención (informativa, transaccional, navegacional), Amazon optimiza su ranking exclusivamente en función del rendimiento comercial de los productos. En este ecosistema, la visibilidad no se gana con backlinks ni contenido editorial, sino con métricas de venta y reputación.

Los factores más influyentes en su algoritmo incluyen:

  • Tasa de conversión (click-to-purchase ratio)

  • Cantidad y calidad de reseñas

  • Rendimiento histórico del producto

  • Optimización del título y bullets con palabras clave

  • Imágenes de alta resolución y cumplimiento de estándares visuales

  • Velocidad de entrega, precio competitivo y cumplimiento logístico (FBA)

Por eso, el SEO en Amazon exige una visión más operativa que técnica. Requiere dominar tanto la redacción persuasiva como la gestión de inventario, el servicio al cliente y la excelencia logística. Es una disciplina donde marketing, ventas y supply chain deben trabajar en sincronía para lograr posicionamiento y rentabilidad.


 YouTube: visibilidad con autoridad audiovisual

 YouTube: visibilidad con autoridad audiovisual

 

YouTube se ha consolidado como el segundo motor de búsqueda más usado a nivel global, solo detrás de Google. Sin embargo, su lógica de descubrimiento y posicionamiento responde a dinámicas distintas, centradas en la experiencia audiovisual y la retención de atención. Más allá de ofrecer respuestas, YouTube busca sostener el mayor tiempo de visualización posible dentro de su plataforma. Por eso, su algoritmo —conocido internamente como el YouTube Recommendation System— no está diseñado solo para encontrar contenido, sino para mantener al usuario navegando.

Este sistema evalúa miles de señales en tiempo real para decidir qué mostrar en los resultados de búsqueda, en la sección de videos sugeridos o en la página principal. Los criterios más relevantes incluyen:

  • Tiempo de visualización total por sesión

  • Porcentaje de retención del video (cuánto del video ve el usuario)

  • CTR (Click-through rate) en miniaturas y títulos

  • Engagement (comentarios, likes, shares, suscripciones)

  • Semántica de títulos, descripciones y etiquetas

Además, YouTube tiene una ventaja estratégica: está profundamente integrado con Google. Esto significa que los videos bien posicionados pueden aparecer tanto en la plataforma como en los resultados del buscador tradicional, aumentando exponencialmente su visibilidad orgánica.

Hacer SEO en YouTube implica diseñar contenido que eduque, entretenga o emocione, pero también dominar elementos como storytelling, edición, diseño de miniaturas y análisis de métricas en tiempo real. Aquí, la autoridad no se gana con enlaces, sino con tiempo de permanencia y satisfacción del usuario.


TikTok: la nueva búsqueda inspiracional

TikTok: la nueva búsqueda inspiracional

 

TikTok representa un cambio radical en la manera en que los usuarios descubren contenido. Lejos de ser una simple red social de entretenimiento, se ha convertido en una plataforma de búsqueda visual y emocional, especialmente para generaciones jóvenes que priorizan la autenticidad, la velocidad y la conexión inmediata con el contenido. Según estudios recientes, más del 40% de los usuarios de entre 18 y 24 años utilizan TikTok como motor principal para buscar recetas, consejos de viaje, recomendaciones de productos y reseñas.

Su algoritmo, impulsado por inteligencia artificial y aprendizaje automático, personaliza el feed de cada usuario al extremo, analizando desde el primer segundo qué tipo de contenido lo cautiva. A diferencia de Google, donde se introduce una consulta y se navega entre resultados, TikTok elimina la intención explícita y reemplaza la búsqueda activa por un modelo de descubrimiento pasivo pero hiperrelevante.

Entre las principales señales que TikTok considera para distribuir contenido están:

  • Engagement en los primeros segundos (likes, comentarios, shares)

  • Retención de audiencia total y promedio por video

  • Hashtags utilizados y contenido de la descripción

  • Velocidad de interacción del usuario con el video

  • Uso de sonidos, efectos y tendencias en contexto

Aquí el SEO no gira alrededor de palabras clave, sino de momentos virales, lenguaje visual y resonancia emocional. Un contenido puede volverse altamente visible sin necesidad de ser buscado, simplemente por su capacidad de generar conexión inmediata con la audiencia adecuada.

Para las marcas, esto implica un cambio de mentalidad: no basta con aparecer en TikTok, hay que construir presencia nativa, entender los códigos culturales, y crear piezas que no parezcan publicidad, sino que fluyan con naturalidad en el entorno. La optimización aquí no es técnica, es narrativa.

 

La búsqueda conversacional y la IA generativa

 

ICX_La búsqueda conversacional y la IA generativa

 

Estamos presenciando una evolución radical en la forma en que las personas interactúan con la información. La búsqueda conversacional, impulsada por la inteligencia artificial generativa, está desplazando la lógica tradicional del motor de búsqueda. En lugar de mostrar enlaces que el usuario debe explorar, estas plataformas entregan respuestas directas, completas y contextualmente relevantes. Herramientas como ChatGPT, Perplexity, Gemini o Claude están reformulando el concepto de “buscar”: ya no se trata de navegar, sino de dialogar.

En este nuevo entorno, las consultas ya no se hacen con palabras clave, sino con preguntas completas formuladas en lenguaje natural. La expectativa del usuario ha cambiado drásticamente: ahora espera una respuesta sintetizada, personalizada y útil, sin necesidad de saltar de página en página. Este giro altera el núcleo del SEO. Los motores ya no priorizan la autoridad por volumen de enlaces o antigüedad de dominio, sino la claridad semántica, la estructura del contenido y la utilidad percibida de la información.

ChatGPT, por ejemplo, se ha convertido en la primera parada para millones de usuarios que buscan información, ideas o ayuda para tomar decisiones. Incluso sin estar conectado permanentemente a la web, su capacidad de generar respuestas coherentes a partir de su modelo de lenguaje entrenado ha creado una experiencia de consulta más eficiente y atractiva que la navegación tradicional. En este contexto, el contenido digital no debe pensarse solo para posicionar en buscadores, sino también para ser entendido y reutilizado por estos modelos como fuente de conocimiento. Esto implica redactar con precisión, estructurar con lógica, y asegurar la confiabilidad de cada pieza publicada.

Por su parte, plataformas como Perplexity o Gemini llevan el modelo aún más lejos, combinando generación de lenguaje natural con acceso en tiempo real a fuentes y enlaces originales. Estas herramientas citan contenidos, enlazan a documentos y permiten una experiencia híbrida entre respuesta automatizada y navegación asistida. En este escenario, la visibilidad depende menos de estar en la “primera página” y más de convertirse en una fuente válida y citada por la inteligencia artificial. La optimización tradicional ya no es suficiente; ahora es necesario pensar en cómo los motores de IA seleccionan, interpretan y sintetizan la información.

Para las marcas y creadores de contenido, este cambio representa una oportunidad y un desafío. El SEO ya no se limita a atraer clics, sino a influir en respuestas. La pregunta estratégica ya no es solo cómo llegar al usuario, sino cómo formar parte de la narrativa que la IA construye en torno a un tema. Adaptarse a esta nueva lógica implica dominar la estructura, la semántica y la relevancia con una visión sistémica y centrada en el conocimiento, no solo en la visibilidad.

 

 La era de la búsqueda multimodal: texto, voz, imagen, contexto

 

ICX_La era de la búsqueda multimodal

 

La experiencia de búsqueda se ha expandido más allá del texto. Nos encontramos en una era donde los usuarios exploran el mundo digital utilizando múltiples canales de entrada: voz, imagen, escaneo visual y hasta señales contextuales como la ubicación o el dispositivo. Este nuevo paradigma, conocido como búsqueda multimodal, rompe con la lógica tradicional del SEO basado únicamente en palabras clave escritas. Hoy, descubrir contenido ya no comienza necesariamente con un teclado, sino con una cámara, un comando de voz o una acción contextual.

Uno de los principales impulsores de esta transformación ha sido la búsqueda por voz, facilitada por asistentes como Siri, Alexa o Google Assistant. A diferencia de las consultas escritas, las búsquedas habladas tienden a ser más conversacionales, naturales y específicas. En lugar de utilizar frases cortas como “mejor restaurante mexicano”, el usuario formula preguntas completas, como “¿Cuál es el mejor restaurante mexicano cerca de mí que abra los domingos por la noche?”. Esto exige que el contenido digital se adapte al lenguaje humano, ofrezca respuestas directas y esté estructurado de forma clara para ser interpretado por sistemas que priorizan la utilidad sobre la densidad de palabras clave.

Al mismo tiempo, la búsqueda visual está ganando terreno, especialmente en sectores como moda, turismo, alimentación y diseño. Herramientas como Google Lens o Pinterest Lens permiten que los usuarios busquen sin necesidad de saber cómo describir lo que están viendo. Basta con apuntar la cámara o subir una imagen para que el sistema reconozca objetos, estilos, ubicaciones o productos relacionados. En este contexto, las imágenes adquieren una nueva dimensión estratégica: no son solo elementos visuales, sino entradas al descubrimiento. La calidad, originalidad y la forma en que las imágenes están etiquetadas y contextualizadas se convierten en factores clave para garantizar presencia en los resultados visuales.

Por último, no podemos ignorar el papel del contexto como un nuevo eje del posicionamiento. Hoy, los motores de búsqueda consideran la ubicación geográfica del usuario, el tipo de dispositivo que utiliza, su historial de navegación y hasta la hora del día para personalizar los resultados. Dos personas que busquen exactamente la misma frase pueden obtener resultados completamente distintos en función de estas variables. Esto significa que el SEO debe dejar de ser estático para convertirse en una estrategia adaptativa, capaz de responder a múltiples escenarios sin perder coherencia ni relevancia.

La multimodalidad obliga a las marcas a diseñar una presencia digital que sea accesible, interpretable y útil desde todos los ángulos posibles. Ya no basta con redactar textos optimizados; es necesario pensar en imágenes informativas, respuestas concisas por voz, estructuras semánticas claras y una experiencia web que se ajuste a cada contexto de uso. El SEO del futuro es integrador, no exclusivo. Es una disciplina que conecta formatos, interpreta señales y anticipa necesidades antes de que el usuario siquiera las formule de forma consciente.

Estrategia SEO descentralizada: cómo prepararse

ICX_Estrategia SEO descentralizada: cómo prepararse

 

La fragmentación del ecosistema de búsqueda ha generado una necesidad urgente: construir estrategias SEO que no dependan exclusivamente de Google. En un mundo donde los usuarios buscan desde múltiples plataformas, formatos y dispositivos, el posicionamiento ya no puede abordarse como una táctica aislada. Se requiere una estrategia SEO descentralizada, capaz de adaptarse a diferentes entornos, algoritmos y expectativas de los usuarios en cada canal.

El primer paso para lograrlo es aceptar que el SEO ya no es un destino, sino un sistema. Ya no se trata de optimizar para una sola plataforma, sino de orquestar una presencia coherente y estratégica en múltiples superficies de descubrimiento. Esto implica abandonar la visión técnica centrada en el ranking orgánico tradicional y adoptar una lógica más holística, donde cada punto de contacto con el usuario —ya sea una búsqueda por voz, un video en TikTok, una ficha de producto en Amazon o un artículo citado por una IA— forma parte del ecosistema SEO.

Una estrategia descentralizada comienza por redefinir el concepto de visibilidad. Estar visible ya no significa ocupar una posición en una lista de resultados, sino ser encontrable en el contexto adecuado y con el formato correcto. Esto exige mapear todos los canales relevantes para la audiencia de la marca y entender qué tipo de contenido se consume, cómo se busca, y bajo qué lógica operan los algoritmos que lo entregan. No se trata de duplicar contenido, sino de adaptarlo con inteligencia.

En paralelo, es crucial trabajar con un enfoque de arquitectura de contenido semántico, donde la información no solo sea útil para el usuario, sino interpretable por los sistemas de IA, asistentes virtuales, motores predictivos y plataformas indexadas. Cada pieza debe responder preguntas, anticipar intenciones y mantenerse alineada con los atributos de confiabilidad, experiencia y autoridad. En este punto, el contenido se convierte en infraestructura: lo que se publica no es solo un mensaje, sino un activo estratégico que debe poder ser reutilizado, enlazado, citado o comprendido en múltiples contextos.

Una estrategia efectiva también reconoce que cada plataforma tiene sus propias reglas del juego. Lo que funciona en YouTube puede ser irrelevante en Amazon. Lo que se optimiza para una búsqueda visual no tendrá el mismo impacto en una búsqueda por voz. Por ello, descentralizar el SEO también implica descentralizar el talento, integrando perfiles técnicos, creativos, analíticos y operativos que puedan interpretar cada canal como un espacio con su propia lógica y su propia métrica de éxito.

Finalmente, la descentralización del SEO exige una cultura de medición continua y adaptación. En lugar de enfocarse únicamente en métricas de tráfico orgánico tradicional, se debe ampliar la perspectiva hacia indicadores como descubrimiento de marca en plataformas sociales, menciones en respuestas generadas por IA, aparición en búsquedas por voz, o tasa de reproducción completa en videos estratégicos. El nuevo SEO no vive en un solo dashboard; vive en múltiples señales que, interpretadas correctamente, revelan la capacidad de la marca para ser encontrada, considerada y preferida.

En resumen, prepararse para el SEO del presente —y no solo del futuro— significa pensar en ecosistemas, no en posiciones. Significa diseñar una presencia inteligente que no dependa de un algoritmo dominante, sino de la capacidad de la marca para estar en el lugar correcto, con el contenido correcto, en el momento en que el usuario lo necesita, aunque no sepa cómo buscarlo.

Conclusión: El nuevo SEO no se optimiza, se orquesta

El SEO ha dejado de ser una competencia técnica confinada a motores de búsqueda tradicionales. Hoy, su naturaleza es expansiva, adaptable y profundamente interconectada con la forma en que las personas descubren, interpretan y valoran la información en un mundo digital cada vez más distribuido. Hemos pasado de una lógica centrada en la posición dentro de una lista de resultados a una estrategia que busca presencia, relevancia y respuesta en múltiples formatos y plataformas.

En este nuevo paradigma, optimizar ya no es suficiente. Lo que se requiere es orquestar una presencia digital integral, capaz de actuar con fluidez en entornos conversacionales, visuales, predictivos y contextuales. Las marcas que entiendan esta transformación y se preparen para construir contenido estructurado, adaptable y semánticamente rico, no solo lograrán ser visibles: lograrán ser pertinentes en los momentos clave de decisión del usuario.

El futuro del SEO no se define por el algoritmo de Google, sino por la capacidad de una organización para anticipar cómo, dónde y por qué sus usuarios buscan respuestas. Las búsquedas ya no siempre empiezan con un clic, ni terminan en un sitio web. Algunas inician con una fotografía, otras con una voz, muchas con una pregunta lanzada a un asistente de IA. En este contexto, el contenido no debe centrarse únicamente en atraer tráfico, sino en ser útil, interpretable y confiable para múltiples canales y motores inteligentes.

Por eso, el verdadero reto no está en ganarle a un algoritmo, sino en ganar relevancia sistémica. Es momento de dejar atrás el enfoque táctico del SEO y abrazar una visión estratégica donde cada interacción es una oportunidad de descubrimiento. Quienes lideren esta transición no serán solo visibles, sino influyentes. Porque en el nuevo ecosistema digital, no gana quien aparece primero, sino quien responde mejor.



OBTENER CONSULTORÍA 

Content added to ICX Folder
Guardado por defecto Agregar Artículo Quitar Artículo

Guardar blog

Print-Icon Default Print-Icon Hover

Imprimir

Subscribe-Icon Default Subscribe-Icon Hover

Suscribirse

Start-Icon Default Start-Icon Hover

Comienza

CX Insights Recomendados Para Usted

Recomendaciones básicas de SEO en HubSpot que no debes ignorar

Recomendaciones básicas de SEO en HubSpot que no debes ignorar

¿Qué es el SEO y por qué es importante? ¿Cuánto tiempo lleva ver resultados en el SEO? Son algunas de las preguntas que realizan algunos de los...

El SEO sin IA ya no es competitivo

El SEO sin IA ya no es competitivo

En 2025, el SEO ya no es un juego de adivinanzas.

¿Cómo crear una estrategia de SEO en HubSpot?

¿Cómo crear una estrategia de SEO en HubSpot?

¿Sabes que es la optimización para motores de búsqueda (SEO)? Si eres experto en Marketing seguro que sí, sino lo eres, no te preocupes por que en...

SUSCRIPCIÓN ICX
Suscríbete para recibir contenido exclusivo y actual de nuestros expertos. ¡No te lo pierdas!

¿Qué sigue?

¿ESTÁS LISTO?