Skip to the main content.
ICX-LOGO-1

 

Suscríbase ahora y obtenga Insights exclusivos!

Mejore las interacciones con sus clientes e impulse el éxito de su negocio.


13 minutos de lectura

¿Qué es un Business Process Manager (BPM) y para qué sirve?

13 minutos de lectura

¿Qué es un Business Process Manager (BPM) y para qué sirve?

¿Qué es un Business Process Manager (BPM) y para qué sirve?
27:09

Business Process Management (BPM) es una metodología crucial para cualquier organización que busque optimizar sus operaciones y mantenerse competitiva en un entorno empresarial cada vez más dinámico.
En su esencia, BPM se enfoca en la gestión y mejora continua de los procesos de negocio, desde el análisis inicial hasta su automatización y optimización. A diferencia de enfoques tradicionales que se limitan a la gestión de tareas o proyectos individuales, BPM ofrece una visión integral que abarca procesos de extremo a extremo, asegurando que cada etapa del flujo de trabajo esté alineada con los objetivos estratégicos de la organización. Esto permite a las empresas detectar ineficiencias, corregir cuellos de botella y, en última instancia, alcanzar mejores resultados tanto para sus empleados como para sus clientes.

En la era de la transformación digital, BPM ha evolucionado hasta convertirse en una pieza clave para aquellas empresas que buscan mantenerse ágiles y adaptarse rápidamente a los cambios. La automatización de procesos y la integración de sistemas dentro del marco de BPM no solo reduce los tiempos de ejecución, sino que también disminuye la probabilidad de errores humanos, mejorando significativamente la calidad de las operaciones. Al alinear los recursos y procesos con los objetivos del negocio, las organizaciones pueden mejorar su capacidad para tomar decisiones informadas, basadas en datos reales, lo que les permite reaccionar con mayor rapidez ante las demandas del mercado.

Por lo tanto, BPM no es simplemente una solución tecnológica; es un enfoque estratégico integral que involucra a todos los niveles de la empresa. Desde los sistemas internos hasta la relación con clientes y proveedores, BPM facilita la mejora continua, asegurando que cada proceso evolucione de manera acorde a las necesidades del negocio. Esto fomenta una cultura organizacional basada en la optimización constante, lo que permite a las empresas no solo mejorar su eficiencia operativa, sino también garantizar su sostenibilidad y competitividad a largo plazo en un entorno empresarial en constante cambio.



>> ¿Qué es un proceso de negocio? <<



¿Para qué sirve BPM?

El BPM sirve como una herramienta estratégica que permite a las organizaciones mejorar continuamente sus operaciones, aumentar su eficiencia y optimizar el uso de sus recursos. En esencia, BPM ayuda a alinear todos los procesos de negocio con los objetivos estratégicos de la empresa, garantizando que cada actividad realizada dentro de la organización aporte valor y esté orientada hacia el cumplimiento de metas empresariales.

Una de las funciones más importantes de BPM es identificar y eliminar ineficiencias dentro de los flujos de trabajo. Al mapear y analizar detalladamente cada proceso, BPM permite descubrir cuellos de botella, redundancias o tareas que no agregan valor. Esto, a su vez, permite a las empresas reducir costos operativos, mejorar la productividad y ofrecer productos o servicios de mayor calidad a sus clientes.

Además, BPM facilita la automatización de tareas repetitivas, lo que reduce la dependencia de los procesos manuales, minimiza los errores humanos y acelera la ejecución de tareas clave. Esto resulta especialmente útil en sectores como las finanzas, recursos humanos y atención al cliente, donde los flujos de trabajo automáticos garantizan una mayor rapidez y precisión. La capacidad de automatizar también permite que los empleados se concentren en actividades de mayor valor estratégico, mejorando su eficiencia y contribuyendo al crecimiento de la organización.

Finalmente, BPM proporciona una visión integral y en tiempo real de los procesos, lo que facilita el monitoreo continuo y la toma de decisiones informada. Al tener acceso a datos precisos sobre el rendimiento de cada proceso, las empresas pueden ajustar rápidamente sus operaciones para adaptarse a cambios del mercado, demandas de los clientes o nuevas regulaciones. Esta adaptabilidad convierte a BPM en un motor clave de la transformación digital, ayudando a las organizaciones a mantenerse competitivas en un entorno empresarial en constante evolución.

 

process

Ciclo de vida de BPM

El ciclo de vida de BPM se compone de varias fases clave que permiten a las organizaciones gestionar y optimizar sus procesos de manera continua. Estas fases se ejecutan en un ciclo iterativo que garantiza una mejora constante y adaptación a los cambios internos y externos. A continuación, te explico cada una de estas fases:

  1. Diseño
    La fase de diseño es el punto de partida del ciclo de BPM y una de las más cruciales, ya que establece la base para todo lo que sigue. En esta etapa, se identifican y documentan los procesos existentes con el objetivo de analizarlos en profundidad. El análisis busca responder preguntas clave como: ¿Cómo se ejecutan actualmente los flujos de trabajo? ¿Quiénes son los responsables de cada tarea? ¿Cómo interactúan los diferentes departamentos y sistemas dentro del proceso?

    Es fundamental en esta fase realizar un análisis exhaustivo de los flujos de trabajo actuales, tanto desde una perspectiva cualitativa como cuantitativa. Esto incluye identificar los recursos utilizados, el tiempo empleado en cada tarea y los posibles puntos de fricción o cuellos de botella. Además, se analizan los flujos de información entre departamentos, asegurando que no existan áreas de desconexión que puedan generar retrasos o errores.


    En este punto también se definen los objetivos estratégicos que deben alcanzarse a través de BPM. Estos pueden incluir la reducción de costos, la mejora de la eficiencia operativa, la optimización de tiempos, o la automatización de tareas repetitivas. Es importante que estos objetivos estén alineados con las metas generales de la organización, lo que garantizará que el proyecto de BPM aporte un valor tangible y medible. Identificar estas metas desde el inicio permitirá enfocar mejor el modelado y la posterior optimización del proceso.

    El diseño no solo contempla el "qué" de cada proceso, sino también el "por qué" y el "cómo". Esto implica detectar áreas de mejora potenciales, como procesos duplicados, tareas manuales que podrían ser automatizadas o flujos de trabajo innecesariamente complejos. El éxito de esta fase depende en gran medida de la capacidad de colaboración entre departamentos y de un análisis profundo que involucre a los empleados y gestores clave.

  2. Modelado

    Una vez que los procesos han sido identificados y analizados en la fase de diseño, se pasa a la fase de modelado, donde estos flujos de trabajo se representan visualmente utilizando diagramas de procesos. Herramientas estándar como BPMN (Business Process Model and Notation) se utilizan para crear modelos que permitan visualizar y entender claramente cada paso del proceso. Estos modelos permiten establecer una imagen clara de cómo se espera que funcione el proceso una vez implementado y optimizado.


    El modelado es fundamental no solo porque ofrece una representación gráfica, sino porque permite simular y probar diferentes escenarios antes de la implementación real. Esto proporciona una ventaja significativa, ya que permite identificar posibles problemas o ineficiencias sin incurrir en costos ni tiempos adicionales. Durante esta fase se definen elementos clave como los tiempos de ejecución, los responsables de cada tarea y las métricas de rendimiento que se utilizarán para medir el éxito del proceso.


    Además, el modelado permite establecer dependencias entre tareas, así como definir claramente los flujos de decisión que requieren intervención humana y las áreas donde la automatización puede desempeñar un papel clave. Al utilizar simulaciones basadas en datos reales, las organizaciones pueden anticipar el comportamiento del proceso bajo diferentes circunstancias, lo que permite una mejor planificación y previsión de resultados.

    Una vez finalizado el modelado, el proceso está listo para pasar a la fase de ejecución, donde las representaciones teóricas comienzan a materializarse en el entorno de trabajo.

  3. Ejecución

    La fase de ejecución es donde las teorías y modelos diseñados cobran vida. En esta etapa, los flujos de trabajo modelados se implementan en el entorno empresarial utilizando herramientas tecnológicas. Esta fase puede incluir tanto procesos manuales como totalmente automatizados, dependiendo del tipo de proceso que se esté implementando.


    Si bien en algunos casos la intervención humana es necesaria para ciertas decisiones o tareas, muchos procesos pueden ser completamente automatizados mediante el uso de plataformas de BPM y otros sistemas tecnológicos. Esto incluye la automatización de tareas repetitivas, la integración de sistemas y la asignación de tareas a las personas correctas en el momento adecuado. La implementación también puede implicar la incorporación de nuevas herramientas de software o la actualización de las existentes para adaptarse a los nuevos flujos de trabajo.


    En esta fase, es crucial que los equipos de TI y los usuarios finales trabajen en conjunto para garantizar que la transición sea lo más fluida posible. También es importante ofrecer capacitación adecuada a los empleados que interactuarán con los nuevos procesos y sistemas, asegurando que comprendan tanto el "qué" como el "por qué" de los cambios.

    La ejecución, sin embargo, no es el fin del ciclo. A medida que los procesos empiezan a funcionar, es necesario hacer un seguimiento continuo para asegurar que todo funcione según lo planeado.

  4. Monitoreo

    El monitoreo es una fase esencial dentro del ciclo de vida de BPM, ya que permite observar y medir el desempeño real de los procesos en comparación con las expectativas establecidas durante las fases de diseño y modelado. Aquí, los responsables del proceso utilizan herramientas de seguimiento para medir los indicadores clave de rendimiento (KPIs) y garantizar que los procesos están cumpliendo con los objetivos estratégicos de la organización.


    Las métricas de rendimiento pueden incluir tiempos de ciclo, costos operativos, tasas de error y otros indicadores relevantes para el negocio. Es importante que estas mediciones se realicen en tiempo real, lo que permite a las empresas identificar problemas de manera inmediata. Un monitoreo eficiente proporciona visibilidad sobre el funcionamiento del proceso y permite detectar cuellos de botella, retrasos o errores que puedan surgir durante la ejecución.

    Además de detectar problemas, el monitoreo continuo también permite identificar oportunidades de mejora, ya que los datos recopilados brindan información valiosa para optimizar aún más los procesos.

  5. Optimización

    La optimización es la fase final del ciclo de BPM, donde se toman decisiones basadas en los datos recopilados durante el monitoreo. Esta fase se centra en realizar ajustes específicos que permitan mejorar la eficiencia, reducir los tiempos de ejecución o ajustar los procesos para alinearlos mejor con los objetivos de la empresa.


    El verdadero valor de BPM radica en esta fase de optimización continua. A medida que las organizaciones evolucionan y el entorno empresarial cambia, los procesos deben adaptarse para seguir siendo eficaces. La optimización puede implicar desde pequeños ajustes en el flujo de trabajo hasta revisiones completas del proceso, dependiendo de los datos obtenidos y los cambios necesarios.


    Este enfoque iterativo garantiza que los procesos nunca se queden obsoletos, sino que continúen mejorando y adaptándose a las nuevas necesidades del mercado y de la empresa. Una vez realizada la optimización, el ciclo vuelve a comenzar con un rediseño o ajuste de los procesos, permitiendo que la organización evolucione continuamente.


 

process4

Tipos de BPM

Existen tres tipos principales de BPM, cada uno de los cuales se enfoca en aspectos específicos de los procesos de negocio. Dependiendo de las necesidades de la organización, uno o varios de estos enfoques pueden ser utilizados para optimizar los flujos de trabajo y mejorar la eficiencia. A continuación, te explico cada uno de estos tipos de BPM:

  • BPM centrado en la integración

    Este tipo de BPM se enfoca en la automatización y optimización de procesos que dependen principalmente de sistemas y tecnologías, con mínima intervención humana. En muchos casos, las empresas tienen diversos sistemas operando en silos, lo que puede generar redundancias o ineficiencias. El BPM centrado en la integración se utiliza para conectar estos sistemas mediante interfaces como APIs (Application Programming Interfaces), permitiendo que las diferentes plataformas intercambien información de manera fluida.
    Por ejemplo, en sectores como recursos humanos o gestión de relaciones con los clientes (CRM), este tipo de BPM facilita la integración entre los sistemas de gestión de empleados, bases de datos y plataformas de automatización, eliminando la necesidad de transferencias manuales de información y reduciendo el riesgo de errores.


  • BPM centrado en el ser humano

    Este tipo de BPM pone el foco en los procesos donde la participación humana es fundamental. A diferencia del BPM centrado en la integración, en este caso, las tareas requieren la toma de decisiones, aprobaciones o evaluaciones que no pueden ser completamente automatizadas. Los procesos de este tipo suelen involucrar múltiples etapas en las que las personas deben interactuar, colaborar y tomar decisiones clave.


    Las interfaces en estos procesos están diseñadas para ser intuitivas y fáciles de usar, de modo que los empleados puedan colaborar eficientemente. Las herramientas de BPM ofrecen funciones de arrastrar y soltar, asignación de tareas y flujos de trabajo visibles, lo que facilita la asignación de responsabilidades y la rendición de cuentas. Este enfoque es muy útil en áreas como la gestión de proyectos, donde los equipos necesitan coordinarse, revisar y aprobar cada etapa del trabajo.


  • BPM centrado en documentos

    El BPM centrado en documentos se enfoca en procesos que requieren la gestión de documentación como contratos, formularios, facturas, u otros registros esenciales. En muchos procesos empresariales, especialmente en sectores como el financiero, el legal o el de adquisiciones, los documentos juegan un papel crucial. Este tipo de BPM busca automatizar y optimizar el flujo de documentos dentro de la organización, asegurando que los mismos sigan una ruta clara y cumplan con los controles y aprobaciones necesarios antes de finalizar un proceso.


    Por ejemplo, en la compra de productos o servicios, las empresas deben manejar múltiples formularios y rondas de aprobación para validar contratos entre proveedores y clientes. El BPM centrado en documentos facilita la trazabilidad, garantiza el cumplimiento normativo y optimiza la forma en que los documentos son revisados, aprobados y archivados.

 

process3


Beneficios de implementar BPM

La implementación de BPM ofrece una serie de beneficios clave que pueden transformar radicalmente la eficiencia y competitividad de una organización. A través de la optimización y automatización de los procesos de negocio, BPM mejora la operatividad, reduce costos y contribuye al crecimiento continuo. A continuación, te presento algunos de los principales beneficios de adoptar BPM en cualquier empresa:

  • Mayor eficiencia operativa

    Uno de los principales beneficios de Business Process Management (BPM) es su capacidad para identificar y eliminar ineficiencias en los procesos empresariales. Al mapear y analizar detalladamente los flujos de trabajo, BPM permite a las organizaciones descubrir cuellos de botella, redundancias y tareas que no aportan valor. Esta visión integral del proceso facilita la optimización de cada paso, asegurando que los recursos sean utilizados de la manera más eficiente posible.

    Además, la eficiencia operativa que brinda BPM no solo se limita a reducir tiempos de ciclo, sino que también mejora la calidad del trabajo. Al garantizar que cada tarea se realice correctamente desde el inicio, las organizaciones pueden reducir la necesidad de retrabajo o correcciones posteriores, lo que incrementa la productividad general. La estandarización de los procesos, que es parte integral de BPM, también contribuye a que las operaciones sean más consistentes y predecibles, lo que facilita la planificación y la capacidad de respuesta ante los cambios en la demanda o el entorno empresarial.

  • Automatización de tareas repetitivas

    Uno de los mayores beneficios de implementar BPM es la automatización de tareas manuales y repetitivas. Estas tareas, que históricamente consumen tiempo y recursos, pueden ser delegadas a sistemas automatizados que las ejecutan con mayor rapidez y precisión. La automatización de procesos como el procesamiento de documentos, la gestión de datos, la aprobación de flujos de trabajo y la generación de informes, reduce drásticamente la carga de trabajo para los empleados.

    Esto no solo libera tiempo para que los empleados puedan concentrarse en actividades de mayor valor estratégico, como la toma de decisiones y la innovación, sino que también minimiza los errores humanos que pueden ocurrir en tareas repetitivas. La automatización mejora la eficiencia al reducir los tiempos de ciclo y garantizar la coherencia en la ejecución de las tareas. Además, la integración de sistemas automatizados asegura que los datos y las operaciones fluyan de manera fluida entre los diferentes departamentos, eliminando la necesidad de intervención manual y mejorando la capacidad de respuesta de la organización.

  • Mayor visibilidad y control

    La implementación de BPM proporciona a las organizaciones una visibilidad completa y en tiempo real de sus procesos operativos. Mediante el monitoreo continuo, los gestores pueden observar el estado de los flujos de trabajo, identificar qué tareas están en curso, quién es responsable de cada etapa y cómo se están cumpliendo los objetivos establecidos. Este nivel de visibilidad permite a los líderes tomar decisiones más informadas, basadas en datos precisos y actualizados.

    Con esta visión global, las organizaciones pueden detectar problemas o desviaciones en los procesos de forma temprana, lo que facilita una respuesta rápida para corregirlos antes de que afecten a los resultados finales. BPM también permite el establecimiento de métricas clave de rendimiento (KPIs) que ayudan a medir el éxito de los procesos en tiempo real. Al tener un control total sobre los procesos, las empresas pueden realizar ajustes inmediatos para optimizar su funcionamiento, asegurando que estén alineados con los objetivos estratégicos de la organización.

  • Reducción de costos

    BPM juega un papel crucial en la reducción de costos operativos dentro de las organizaciones. Al identificar y eliminar procesos ineficientes, BPM ayuda a reducir el tiempo, los recursos y los esfuerzos innecesarios en cada flujo de trabajo. La automatización de tareas repetitivas y la optimización de los flujos de trabajo no solo ahorra tiempo, sino que también reduce la dependencia de la intervención manual, lo que se traduce en menos errores y menor necesidad de retrabajos.

    Este enfoque racionalizado conduce a una disminución de costos operativos, ya que se eliminan redundancias y se asegura que cada recurso esté siendo utilizado de manera óptima. Además, al mejorar la eficiencia en la entrega de productos y servicios, las empresas pueden reducir los tiempos de producción, lo que a su vez mejora su capacidad de respuesta ante las necesidades del mercado, generando un impacto positivo en la rentabilidad global.

  • Mejora en la satisfacción del cliente

    Uno de los beneficios más significativos que ofrece BPM es su impacto directo en la experiencia del cliente. Al optimizar los procesos internos, las empresas pueden ofrecer productos y servicios de manera más rápida y precisa, reduciendo errores y mejorando la calidad general. Los procesos centrados en el cliente permiten que las empresas adapten sus flujos de trabajo para responder mejor a las necesidades y expectativas cambiantes del mercado.

    La capacidad de entregar productos y servicios de alta calidad en menos tiempo mejora significativamente la percepción del cliente sobre la marca, lo que puede aumentar la lealtad y la fidelización. Además, la optimización de los procesos reduce los tiempos de espera, mejora la resolución de problemas y ofrece una experiencia más fluida y satisfactoria, lo que contribuye a construir relaciones a largo plazo con los clientes.

  • Adaptabilidad y agilidad

    En un entorno empresarial en constante cambio, la capacidad de una organización para adaptarse rápidamente es esencial. BPM proporciona la flexibilidad necesaria para que las empresas ajusten sus procesos en tiempo real, en respuesta a las demandas del mercado, las nuevas tecnologías o los cambios en las normativas. Esto se debe a que BPM facilita la modificación ágil de los flujos de trabajo, permitiendo a las empresas responder de manera proactiva a los desafíos emergentes.

    La capacidad de ajustar los procesos rápidamente no solo mejora la resiliencia de la organización ante las crisis o los cambios, sino que también permite aprovechar nuevas oportunidades con mayor agilidad. Este enfoque flexible hace que las empresas sean más competitivas, ya que pueden adaptarse más rápidamente que sus competidores a los cambios en el entorno, mejorando así su capacidad para mantenerse relevantes y exitosas a largo plazo.

  • Cumplimiento normativo

    El cumplimiento normativo es un desafío constante para las organizaciones, especialmente en sectores altamente regulados como la salud, las finanzas y la industria farmacéutica. BPM ayuda a las empresas a garantizar que sus procesos operativos cumplan con las normativas y regulaciones vigentes. Al documentar y monitorear los procesos de manera rigurosa, las organizaciones pueden asegurarse de que todos los pasos necesarios para cumplir con las normativas se realicen de manera consistente y transparente.

    Además, BPM facilita las auditorías y la trazabilidad de los procesos, lo que reduce significativamente el riesgo de incumplimientos y posibles sanciones legales. Las empresas pueden demostrar de manera clara y eficiente que están siguiendo los procedimientos correctos, lo que no solo mejora la confianza de los stakeholders, sino que también protege la reputación de la empresa en el mercado.

  • Fomento de la mejora continua

    Uno de los pilares fundamentales de BPM es su enfoque iterativo, que promueve una cultura de mejora continua dentro de la organización. Al supervisar constantemente los procesos y analizar los datos de rendimiento, las empresas pueden identificar áreas de mejora y realizar ajustes de manera continua. Este ciclo de retroalimentación constante garantiza que los procesos no se queden obsoletos, sino que evolucionen conforme a las necesidades del negocio y las demandas del mercado.

    El fomento de la mejora continua no solo optimiza los procesos, sino que también impulsa la innovación y la búsqueda de nuevas formas de operar más eficientemente. Este enfoque permite que las empresas mantengan una ventaja competitiva sostenible a largo plazo, adaptándose constantemente a un entorno empresarial en constante evolución.

  • Mejora en la colaboración interna

    BPM también desempeña un papel clave en la mejora de la colaboración y la comunicación dentro de la organización. Al centralizar y hacer visibles los procesos, BPM fomenta una mayor transparencia entre los departamentos, lo que facilita la coordinación y el trabajo en equipo. Cada miembro del equipo sabe cuál es su rol en el proceso y cómo sus actividades están conectadas con las de otros, lo que reduce los malentendidos y las interrupciones en los flujos de trabajo.

    Al eliminar los silos departamentales, BPM también mejora la cohesión y la eficiencia de los equipos, permitiendo que los empleados colaboren de manera más efectiva y compartan información de manera oportuna. Esto no solo aumenta la productividad, sino que también crea un entorno de trabajo más armonioso y alineado con los objetivos estratégicos de la organización.

La aplicación de BPM transforma de manera significativa la forma en que las organizaciones llevan a cabo la gestión de sus procesos empresariales. A través de su enfoque sistemático y continuo, BPM permite analizar, diseñar, automatizar y optimizar los flujos de trabajo, asegurando que cada actividad esté alineada con los objetivos estratégicos de la empresa. Esta metodología no solo mejora la eficiencia operativa al eliminar cuellos de botella e ineficiencias, sino que también crea una estructura sólida para el crecimiento empresarial a largo plazo. Al identificar claramente quién hace qué, cuándo y cómo, BPM garantiza una transparencia completa en los procesos.

Además, BPM fomenta la adaptabilidad y la agilidad, dos características esenciales en el entorno empresarial actual, donde los mercados y las demandas de los clientes cambian rápidamente. La capacidad de monitorizar y ajustar continuamente los procesos permite a las empresas responder de manera proactiva a nuevas oportunidades y desafíos. Al incorporar la automatización de tareas repetitivas, las empresas no solo reducen costos operativos, sino que también optimizan el uso de recursos humanos, permitiendo que los empleados se concentren en actividades de mayor valor estratégico.

En definitiva, BPM no es solo una herramienta tecnológica, sino una estrategia integral que transforma la manera en que las empresas operan, gestionan y crecen. Su enfoque en la mejora continua y la optimización permite a las organizaciones mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución. Al impulsar una cultura de eficiencia, colaboración y transparencia, BPM ayuda a las empresas a no solo cumplir con sus metas a corto plazo, sino a posicionarse para el éxito sostenido en el futuro. Implementar BPM es apostar por una operación más eficiente, ágil y orientada al cliente, clave para asegurar la relevancia y el crecimiento a largo plazo en un mundo cada vez más digital.


OBTENER CONSULTORÍA 

Content added to ICX Folder
Guardado por defecto Quitar Artículo

Guardar blog

Print-Icon Default Print-Icon Hover

Imprimir

Subscribe-Icon Default Subscribe-Icon Hover

Suscribirse

Start-Icon Default Start-Icon Hover

Comienza

CX Insights Recomendados Para Usted

¿Qué es un Business Process Manager (BPM) y para qué sirve?

¿Qué es un Business Process Manager (BPM) y para qué sirve?

En el mundo empresarial de hoy, donde todo cambia a la velocidad de la luz y la adaptación es clave, gestionar bien los procesos se ha vuelto...

Beneficios de usar el BPM

Beneficios de usar el BPM

Hoy en día, las empresas se mueven en un entorno que cambia constantemente y donde la competencia no da tregua.

¿Qué es un Business Process Manager (BPM) y para que sirve?

¿Qué es un Business Process Manager (BPM) y para que sirve?

Los procesos son el corazón de cualquier organización; abarcan todas las actividades que permiten a una empresa funcionar, desde la manufactura y la...

SUSCRIPCIÓN ICX
Suscríbete para recibir contenido exclusivo y actual de nuestros expertos. ¡No te lo pierdas!

¿Qué sigue?

¿ESTÁS LISTO?