Skip to the main content.
ICX-LOGO-1

 


 

Suscríbase ahora y obtenga Insights exclusivos!

Mejore las interacciones con sus clientes e impulse el éxito de su negocio.


13 minutos de lectura

¿Qué es RPA y para qué sirve?

13 minutos de lectura

¿Qué es RPA y para qué sirve?

¿Qué es RPA y para qué sirve?
27:46

Imagina que las tareas repetitivas y tediosas, esas que ocupan horas del valioso tiempo de tus equipos, se completan sin intervención humana y con una precisión impecable.
Esas tareas no solo se hacen más rápido, sino que lo hacen automáticamente, liberando a tu equipo para concentrarse en lo que realmente importa: crear estrategias, innovar y ofrecer una experiencia memorable a tus clientes. Esto no es una fantasía, es la realidad que la Automatización Robótica de Procesos, o RPA por sus siglas en inglés, hace posible.


Para cualquiera, la palabra "automatización" puede ser un tanto intimidante. Nos recuerda a sistemas y a tecnologías pero la verdad es que la RPA se trata de herramientas digitales que facilitan el día a día, permiten agilizar operaciones y logran mejorar sustancialmente la eficiencia de la empresa. En un entorno de negocios cada vez más competitivo, ¿por qué no aprovechar su potencial para optimizar y potenciar tu organización?


A medida que más empresas adoptan RPA, surgen preguntas: ¿Qué es realmente RPA? ¿Para qué sirve y en qué puede ayudarme específicamente a mí? Si alguna vez te has preguntado si esta tecnología es una inversión que vale la pena o cómo podría integrarse en tus procesos actuales, este artículo es para ti. Aquí exploraremos no solo los tipos de RPA que existen, sino también los beneficios, las limitaciones, y los pasos necesarios para implementarla de manera exitosa en tu empresa.


La intención de este artículo es ofrecerte claridad y responder sus preguntas para que pueda tomar una decisión informada sobre si RPA es la herramienta que su empresa necesita para llevar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa al siguiente nivel. Se abordaran los siguientes apartados:

 

¿Qué es RPA?

La Automatización Robótica de Procesos (RPA) es una tecnología que utiliza software especializado para realizar tareas repetitivas de manera automática, sin intervención humana. Imagina esas tareas rutinarias que ocupan tiempo y esfuerzo en la oficina, como copiar y pegar datos, actualizar registros o procesar facturas; con RPA, esos procesos pueden llevarse a cabo de manera ágil y precisa por "bots", reduciendo la carga de trabajo manual y aumentando la eficiencia operativa. Esta tecnología ha sido diseñada para emular las acciones que realiza una persona en una computadora, lo que permite automatizar funciones que van desde la gestión de datos hasta el soporte al cliente, en diferentes aplicaciones y plataformas.

Los bots de RPA pueden configurarse para interactuar con casi cualquier sistema o herramienta, sin necesidad de modificar la infraestructura tecnológica existente. Esto los convierte en una solución versátil y de fácil adopción para empresas de cualquier tamaño. Además, la RPA permite programar estos bots para ejecutar secuencias de tareas según las reglas y condiciones definidas, de forma que el proceso se realice de manera estandarizada y sin errores humanos. Estos robots virtuales son capaces de manejar un volumen considerable de tareas en menos tiempo, con precisión constante, lo que se traduce en ahorros significativos de costos y tiempos operativos.

En esencia, la RPA no solo reduce la carga de tareas repetitivas, sino que también libera a los equipos para que puedan centrarse en actividades de mayor valor, como la estrategia, la toma de decisiones y la innovación. En un entorno donde la eficiencia y la rapidez son clave, RPA se presenta como una herramienta poderosa para transformar la forma en que operan las empresas, potenciando la experiencia del cliente y mejorando la productividad en todos los niveles.


La tecnología RPA aplicada a los Recursos Humanos - TRBL Services

 

Tipos de RPA

La Automatización Robótica de Procesos (RPA, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una herramienta clave para las organizaciones que buscan aumentar su eficiencia operativa y liberar a sus equipos de tareas repetitivas y manuales. A través de “robots” de software, RPA permite ejecutar procesos estructurados con velocidad y precisión, mejorando significativamente la productividad, reduciendo errores y optimizando costos. Sin embargo, no todas las soluciones de RPA son iguales: existen distintos tipos de automatización que responden a necesidades y niveles de complejidad diferentes dentro de las operaciones empresariales.

En términos generales, los tipos de RPA se pueden clasificar en tres categorías principales: RPA atendido, RPA desatendido y RPA híbrido. El RPA atendido opera junto al usuario humano, asistiendo en tareas específicas dentro de su flujo de trabajo. Por otro lado, el RPA desatendido funciona de forma autónoma, ejecutando procesos sin intervención humana, ideal para operaciones backend o por lotes. Finalmente, el RPA híbrido combina ambos enfoques, permitiendo una automatización más flexible y escalable. Entender estas categorías es fundamental para diseñar una estrategia de automatización alineada con los procesos reales del negocio y las capacidades del equipo.

 

-RPA Basada en Reglas: es una forma de automatización estructurada que sigue instrucciones predefinidas para ejecutar tareas específicas. Este tipo de automatización es ideal para procesos claros y repetitivos, como la validación de datos de clientes, la generación de reportes simples o la aplicación de descuentos según criterios fijos. Los bots de RPA basados en reglas no requieren de análisis o aprendizaje, simplemente ejecutan las tareas según las instrucciones establecidas, garantizando consistencia y precisión en procesos estandarizados.

-RPA Basada en Aprendizaje Automático: utiliza inteligencia artificial para identificar patrones y tomar decisiones en tiempo real, lo que permite automatizar tareas que requieren cierta adaptabilidad. A diferencia de la RPA basada en reglas, este tipo de RPA puede evolucionar y mejorar su rendimiento con el tiempo, haciendo posible automatizar procesos más complejos como el análisis de datos, la generación de informes o la identificación de patrones en grandes volúmenes de información. Esto hace que sea especialmente útil en situaciones donde el contexto cambia o donde es necesario predecir comportamientos a partir de los datos.


image-png-Nov-13-2024-03-46-54-0381-AM



-RPA Desatendida o automatización sin supervisión
: opera de manera autónoma sin necesidad de intervención humana. Estos bots suelen implementarse en servidores y funcionan las 24 horas, permitiendo la automatización de procesos de extremo a extremo. La automatización desatendida es ideal para tareas que requieren ejecución continua o programada, como la gestión de inventarios o la conciliación de cuentas. Al trabajar de forma independiente, los bots desatendidos pueden reducir considerablemente los tiempos de procesamiento y garantizar una operación continua.

-RPA Supervisada: también conocida como automatización "human-in-the-loop", trabaja junto con los empleados para complementar y agilizar tareas específicas. Estos bots son activados por acciones del usuario y operan en el escritorio de este, lo que permite que se ejecuten en tiempo real en respuesta a las necesidades inmediatas. La automatización supervisada es ideal para entornos donde el usuario necesita un asistente digital que le apoye con tareas repetitivas sin reemplazar completamente su intervención, como en la atención al cliente o en tareas administrativas puntuales.

-RPA Híbrida: ofrece una solución integral y flexible. Este enfoque permite que los bots supervisados y desatendidos trabajen en conjunto, alternando tareas y compartiendo datos para maximizar la eficiencia en procesos complejos. La RPA híbrida es ideal para empresas que requieren automatización en diferentes niveles, ya que permite personalizar la intervención humana cuando es necesario y, a la vez, mantener procesos automatizados en segundo plano. Esta combinación brinda una mayor adaptabilidad y escalabilidad para procesos comerciales que necesitan lo mejor de ambos mundos.

 

¿Cómo funciona RPA y para qué sirve?

La Automatización Robótica de Procesos (RPA) funciona mediante el uso de bots de software que replican las acciones que un humano realiza en los sistemas informáticos. Estos bots están programados para interactuar con aplicaciones, bases de datos y otros sistemas IT, emulando tareas como la introducción de datos, el envío de correos electrónicos o la generación de informes. Al trabajar directamente en la interfaz de usuario de las aplicaciones, los bots pueden completar tareas de manera rápida y precisa, sin necesidad de realizar modificaciones complejas en los sistemas existentes, lo que facilita su implementación en la infraestructura tecnológica de la empresa.

Los principios básicos del RPA incluyen la capacidad de ejecutar transacciones predefinidas, interactuar con múltiples sistemas y trabajar de manera ininterrumpida, lo que contribuye significativamente a mejorar la eficiencia operativa y reducir el margen de error. En su ecosistema, RPA cuenta con varios componentes esenciales: una plataforma de diseño y desarrollo, donde se configuran los flujos de trabajo y las tareas que realizarán los bots, y un componente de control y orquestación que supervisa el desempeño de los robots en producción. Este sistema de control permite garantizar que los bots funcionen conforme a las especificaciones, asegurando su eficiencia y cumpliendo con los estándares de calidad.

El propósito principal de RPA es transferir la ejecución de tareas repetitivas y de bajo valor agregado de los humanos a los robots. De esta manera, los empleados pueden centrarse en actividades estratégicas y en tareas que requieren creatividad o toma de decisiones, mientras que los bots se encargan de tareas operativas y estructuradas. Además, RPA permite a las empresas mantener una operación continua, ya que los bots pueden funcionar las 24 horas del día sin interrupciones, optimizando tiempos y recursos de manera notable.

Un aspecto que hace a RPA especialmente útil es su capacidad para integrarse con la arquitectura de TI existente sin la necesidad de realizar modificaciones profundas o complejas en los sistemas. Herramientas como UiPath, Blue Prism y Automation Anywhere permiten implementar la automatización robótica de manera flexible y adaptable, lo que ha llevado a muchas empresas a optar por RPA como una solución efectiva para mejorar la eficiencia y potenciar la productividad. Con su capacidad para operar de forma autónoma y sin errores, RPA es una tecnología valiosa para cualquier empresa que busque reducir costos y mejorar la calidad de sus procesos.

 

¿Qué procesos se pueden automatizar con RPA?

RPA puede automatizar una amplia gama de procesos repetitivos y basados en reglas que son comunes en muchas áreas empresariales. Entre las funciones más habituales está la de copiar y pegar datos estructurados, mover archivos dentro de sistemas y ejecutar sentencias de tipo "si/entonces" para tomar decisiones automáticas. Por ejemplo, los bots pueden abrir correos electrónicos, clasificar archivos adjuntos o archivar documentos en rutas específicas, lo que agiliza la gestión documental y permite una administración más organizada y eficiente de la información.

Además, RPA facilita tareas complejas como la extracción y clasificación de datos en documentos no estructurados o de baja calidad, asegurando una recopilación de información rápida y precisa. Estos datos pueden luego redirigirse automáticamente a la plataforma adecuada, mejorando la velocidad y confiabilidad en el procesamiento. Así, RPA libera a los equipos de trabajo de tareas operativas y permite que se enfoquen en actividades estratégicas que aporten mayor valor, como el análisis de datos y la mejora de la experiencia del cliente.

 

¿Cuándo no interesa implementar un RPA?

La implementación de RPA no es adecuada para todos los entornos ni procesos, y existen casos específicos donde su uso no es recomendable. Generalmente, no resulta conveniente en aquellos casos donde las tareas son poco repetitivas, complejas o presentan múltiples variaciones y excepciones, ya que automatizar procesos con tantas particularidades requiere ajustes constantes, lo que reduciría la eficiencia y aumentaría los costos en lugar de aportar beneficios. Además, los procesos que dependen en gran medida del juicio humano o que requieren adaptarse a circunstancias cambiantes tampoco son buenos candidatos para RPA, pues el software automatizado carece de la capacidad de analizar contexto o tomar decisiones flexibles.

Por otro lado, una implementación de RPA mal planificada puede generar problemas adicionales. Por ejemplo, si los flujos de trabajo no están correctamente definidos, la automatización puede fragmentar los procesos y crear cuellos de botella en lugar de resolverlos. Asimismo, cuando se replica un error existente en el sistema, la automatización puede agravar aún más la acumulación de fallos. Además, una automatización desalineada con los objetivos específicos de cada departamento puede limitar la efectividad del RPA e incluso perjudicar los resultados esperados, afectando la productividad y creando inconsistencias.

Por estas razones, antes de optar por una solución de RPA, es fundamental realizar un estudio detallado de las necesidades y objetivos de la empresa, y luego basarse en una planificación sólida que considere tanto los beneficios como las limitaciones de la tecnología. Con un enfoque bien estructurado y personalizado, RPA puede ser una herramienta valiosa; sin embargo, si no se evalúa adecuadamente, es probable que no logre los resultados deseados.

 

¿Por qué debería implementar tecnología RPA en mi empresa? 


Robotic Process Automation (RPA) – Digital Solutions

Implementar tecnología RPA en su empresa ofrece una serie de ventajas clave que pueden transformar la eficiencia y el rendimiento de sus operaciones. Una de las principales razones para adoptar RPA es que garantiza el cumplimiento de los procedimientos establecidos al automatizar tareas según los estándares predefinidos, lo que reduce la posibilidad de errores humanos y asegura que los procesos se realicen de manera consistente. Además, RPA incrementa la productividad del equipo al liberar a los empleados de tareas repetitivas y manuales, permitiendo que se concentren en actividades de mayor valor estratégico que impulsan el crecimiento del negocio.

Otro beneficio significativo de RPA es la aceleración de los procesos. Al eliminar la necesidad de intervención humana en cada paso, los robots pueden ejecutar tareas mucho más rápido que los empleados, lo que resulta en una notable mejora en la eficiencia operativa. RPA también facilita la auditoría de procesos, ya que ofrece una visión clara y detallada de todas las actividades automatizadas, lo que permite identificar rápidamente áreas de mejora, cuellos de botella y posibles incidencias. Esto, a su vez, contribuye a una gestión más eficiente y optimizada de los recursos de la empresa.

Además de la mejora de eficiencia, la implementación de RPA puede reducir considerablemente la tasa de errores. Las tareas manuales, especialmente las repetitivas, son propensas a errores humanos; sin embargo, los robots siguen reglas predefinidas con gran precisión, eliminando prácticamente los fallos. Esto no solo mejora la calidad de los resultados, sino que también contribuye a un significativo ahorro de costes operativos. Si bien la implementación de RPA requiere una inversión inicial, a largo plazo permite un ahorro considerable al automatizar tareas que antes requerían intervención humana. Por último, RPA ofrece una escalabilidad rápida y sencilla, permitiendo a las empresas ajustar y expandir la capacidad de los robots según sea necesario, lo que es ideal para empresas en crecimiento que requieren flexibilidad operativa.

 

>> LEA TAMBIEN: Sistematización y automatización: una transformación digital exitosa <<

 

Desafíos de RPA

Si bien la Automatización Robótica de Procesos (RPA) ofrece beneficios significativos en términos de eficiencia, reducción de errores y escalabilidad operativa, su implementación no está exenta de retos. Muchas organizaciones se enfrentan a obstáculos que van más allá de lo técnico, incluyendo barreras culturales, problemas de gobernanza, y expectativas mal alineadas. Estos desafíos pueden frenar el impacto esperado de la automatización o incluso llevar a la frustración de los equipos involucrados si no se abordan desde el inicio con una estrategia clara y bien comunicada.

Entre los principales desafíos destacan la resistencia al cambio por parte de los colaboradores, la falta de procesos estandarizados, la limitada escalabilidad cuando no hay una visión integral, y la sobreestimación de lo que RPA puede lograr sin una integración adecuada con otras tecnologías como BPM, IA o sistemas ERP. Además, la gestión del ciclo de vida de los bots —desde su desarrollo hasta su mantenimiento— requiere gobernanza robusta y colaboración entre las áreas de negocio y tecnología. Superar estos desafíos implica ver RPA no como un fin en sí mismo, sino como un habilitador dentro de una hoja de ruta más amplia de transformación digital.

 

3 desafíos que enfrentan hoy las empresas para convertirse en marcas  emblemáticas


- Implementaciones: La implementación de RPA puede ser un proceso sencillo y rápido, pero esto depende en gran medida de la infraestructura tecnológica existente y de las herramientas con las que los bots interactúan. Para que la automatización sea efectiva, es necesario comprender completamente los procesos que se desean automatizar y contar con una infraestructura robusta capaz de manejar el aumento en la carga de trabajo, tanto en términos de rendimiento como de almacenamiento. De no estar preparada, la infraestructura podría convertirse en un obstáculo para un despliegue fluido y escalable de la automatización. 

-Resistencia al cambio: La resistencia al cambio es un desafío común cuando se implementa RPA en las organizaciones. Los empleados a menudo sienten inseguridad laboral, ya que pueden percibir los robots como una amenaza para sus empleos. Para mitigar esta resistencia, es esencial realizar una comunicación efectiva sobre los beneficios de la automatización, destacando que los bots son herramientas que complementan el trabajo humano y no lo reemplazan. Capacitar a los empleados para que entiendan cómo RPA puede ayudarles a ser más productivos y a concentrarse en tareas de mayor valor añadido es clave para superar este desafío.
 

- Mantenimiento y actualización de los robots:Una vez implementados, los sistemas RPA requieren mantenimiento y actualizaciones continuas para mantenerse alineados con los cambios en los procesos de negocio y en los sistemas informáticos con los que interactúan. Si los bots no se actualizan regularmente, corren el riesgo de generar errores operativos o de quedar desalineados con las nuevas necesidades de la empresa. Por ello, es esencial contar con un plan adecuado de mantenimiento y gestión de errores que permita ajustar los robots conforme evolucionen los procesos empresariales, asegurando que continúen funcionando de manera eficiente.

- Consideraciones éticas y de seguridad:  La implementación de RPA también plantea desafíos relacionados con la ética y la seguridad. Uno de los aspectos más críticos es garantizar que los bots no ejecuten tareas que puedan infringir la privacidad de los datos o violar las normativas regulatorias. Además, es esencial aplicar buenas prácticas en cuanto a la protección de la información gestionada por los robots para evitar riesgos de filtración o pérdida de datos. Por lo tanto, las empresas deben tener políticas de seguridad estrictas para proteger tanto los datos como el cumplimiento de las leyes vigentes en sus procesos automatizados. 

-Dudas sobre la efectividad de la automatización: A pesar de sus beneficios evidentes, algunas empresas tienen dudas sobre la efectividad de la automatización con RPA. El escepticismo puede surgir, especialmente en organizaciones que no han experimentado previamente con esta tecnología o que no tienen una comprensión clara de su alcance. Estas dudas a menudo se centran en la preocupación de que los bots no logren una ejecución perfecta de las tareas o que no puedan adaptarse a situaciones cambiantes. Para superar este desafío, es esencial demostrar casos de éxito, establecer expectativas claras y realizar pruebas piloto que permitan medir la efectividad de RPA antes de su implementación a gran escala.



>> 3 Herramientas clave para lograr una sana Transformación Digital <<



 

Casos de uso del RPA

La Automatización Robótica de Procesos (RPA) ha evolucionado de ser una solución táctica para tareas repetitivas a convertirse en una herramienta estratégica para transformar la eficiencia operativa en múltiples industrias. Su capacidad para replicar acciones humanas sobre interfaces digitales permite automatizar desde tareas simples, como la entrada de datos, hasta flujos más complejos que involucran múltiples sistemas y reglas de negocio. Esto ha abierto un abanico de posibilidades para áreas como finanzas, recursos humanos, logística, atención al cliente y TI, donde los procesos manuales consumen tiempo y generan cuellos de botella.

Entre los casos de uso más comunes se encuentran la conciliación de facturas, generación de reportes, gestión de órdenes de compra, onboarding de empleados, procesamiento de reclamos, y monitoreo de sistemas. Cada uno de estos escenarios comparte una necesidad clave: liberar a los equipos humanos de tareas operativas para que puedan enfocarse en actividades de mayor valor. Además, RPA es altamente adaptable, lo que permite diseñar automatizaciones que respeten las particularidades de cada negocio, integrando con sistemas existentes sin necesidad de cambios costosos en infraestructura. En conjunto, estos casos de uso demuestran que RPA no solo reduce costos, sino que también mejora la precisión, la velocidad y la experiencia del cliente interno y externo.

- Finanzas y contabilidad: El sector financiero y contable se enfrenta a la constante necesidad de gestionar grandes volúmenes de datos y realizar tareas repetitivas que consumen tiempo. En este sentido, el RPA ha demostrado ser una solución eficaz para optimizar operaciones. Algunos de los casos de uso más comunes incluyen la automatización de la contabilidad general, el manejo de cuentas por pagar y por cobrar, y la gestión de reportes e informes financieros. Estos procesos, que tradicionalmente requieren mucho tiempo manual, son significativamente acelerados con RPA, mejorando la eficiencia, reduciendo errores y garantizando el cumplimiento de normativas.

- Recursos humanos: En esta área el RPA ofrece grandes beneficios, especialmente en la automatización de procesos burocráticos y repetitivos que deshumanizan la relación con los empleados. Los bots pueden encargarse de tareas como la recolección y revisión de CVs, la programación de entrevistas y la gestión administrativa relacionada con la incorporación de nuevos empleados. También pueden automatizar la gestión de nóminas y asegurar el cumplimiento de normativas. De esta manera, los equipos de recursos humanos pueden centrarse en tareas más estratégicas y de valor añadido, mejorando la experiencia tanto de los empleados como de los candidatos.

- Atención al cliente: La automatización de procesos mediante RPA también tiene un impacto positivo en el área de atención al cliente. A través de la integración de chatbots y otros sistemas automatizados, las empresas pueden proporcionar respuestas rápidas y eficaces a consultas comunes, mejorando la experiencia del usuario. Además, los bots pueden recopilar información relevante del cliente y transmitirla a los agentes humanos, lo que optimiza el tiempo de respuesta y personaliza la atención. Esta sinergia entre bots y humanos no solo acelera la resolución de problemas, sino que también incrementa la satisfacción del cliente y fomenta la fidelización.

- IT y gestión del dato: En esta área el RPA se ha convertido en una herramienta indispensable. Automatizar tareas como la creación de cuentas de usuario, la configuración de sistemas o la generación de respaldos (backups) libera a los equipos de IT de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en otros proyectos. Además, el RPA desempeña un papel crucial en la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos, garantizando su exactitud y consistencia. Con la automatización de procesos de recolección, procesamiento y análisis de datos, las empresas pueden obtener información más precisa y tomar decisiones mejor fundamentadas en tiempo real.


 Evolución de la transformación digital

>> Digitalización de procesos: Claves para optimizar su negocio <<

La implementación de la Automatización Robótica de Procesos (RPA) representa una oportunidad significativa para las empresas que buscan mejorar su eficiencia, reducir costos y optimizar sus operaciones. Sin embargo, para aprovechar al máximo los beneficios de RPA, es esencial comprender en detalle los procesos que se desean automatizar, establecer objetivos claros y seleccionar las herramientas adecuadas. Una implementación bien planificada puede resultar en un aumento sustancial de la productividad y una reducción considerable de errores, lo que mejora el rendimiento general de la empresa.

Es importante recordar que la adopción de RPA debe ser un proceso gradual y medido. Antes de realizar una implementación a gran escala, es fundamental realizar pruebas exhaustivas y ajustar los flujos de trabajo para garantizar que el sistema automatizado funcione correctamente. Además, no hay que subestimar el impacto que puede tener la resistencia al cambio entre los empleados, por lo que es clave fomentar una cultura de colaboración y comunicar claramente los beneficios de la automatización. En este contexto, la capacitación y el monitoreo constante juegan un papel crucial para asegurar que la transición sea exitosa.

En última instancia, la clave del éxito con RPA radica en la planificación estratégica y en la adaptabilidad de la transformación digital. A medida que la tecnología continúa evolucionando, las empresas deben estar dispuestas a escalar gradualmente la automatización y seguir evaluando sus procesos para lograr mejoras continuas. ¿Está su empresa lista para dar el siguiente paso hacia la automatización y optimización de procesos? La respuesta a esta pregunta puede determinar la capacidad de su organización para mantenerse competitiva en el mercado y aprovechar las oportunidades de crecimiento en un mundo cada vez más automatizado. Si necesita orientación en el proceso, no dude en ponerse en contacto con nuestro equipo.



OBTENER CONSULTORÍA 

Content added to ICX Folder
Guardado por defecto Agregar Artículo Quitar Artículo

Guardar blog

Print-Icon Default Print-Icon Hover

Imprimir

Subscribe-Icon Default Subscribe-Icon Hover

Suscribirse

Start-Icon Default Start-Icon Hover

Comienza

CX Insights Recomendados Para Usted

Salesforce vs. otros CRMs: ¿Qué lo hace diferente y más poderoso?

Salesforce vs. otros CRMs: ¿Qué lo hace diferente y más poderoso?

En el mundo empresarial actual, la gestión de relaciones con los clientes (CRM) se ha convertido en una herramienta indispensable. Los CRMs ayudan a...

Que es Oracle Customer Experience (OCX) y sus beneficios

1 minutos de lectura

Que es Oracle Customer Experience (OCX) y sus beneficios

La experiencia del cliente (CX) se ha convertido en un factor clave para el éxito de una empresa en la actualidad. No se trata solo de ofrecer un...

Qué es Oracle Customer Experience (OCX) y para que sirve

Qué es Oracle Customer Experience (OCX) y para que sirve

Contar con una herramienta adecuada para gestionar la relación con los clientes lo cambia todo. En un mundo donde las expectativas de los...

SUSCRIPCIÓN ICX
Suscríbete para recibir contenido exclusivo y actual de nuestros expertos. ¡No te lo pierdas!

¿Qué sigue?

¿ESTÁS LISTO?